Blogify Logo

ARIA Los Ríos: Más Allá de Santiago, Inteligencia Artificial Chilena con Acento Regional y Humano

BG

Boris González

Jul 26, 2025 15 Minutes Read

ARIA Los Ríos: Más Allá de Santiago, Inteligencia Artificial Chilena con Acento Regional y Humano Cover
TL;DR: La inteligencia artificial chilena vive una concentración potente en Santiago, pero ya emergen ecosistemas regionales sólidos, ejemplos colaborativos y oportunidades para empresas que quieran innovar desde cualquier provincia. Desde Valdivia (Región de Los Ríos), iniciativas como ARIA (Asociación Regional de Inteligencia Artificial) y agencias IA-First como EfectoVisual demuestran que el futuro tecnológico de Chile será más diverso, territorial y humano.

¿Y si el futuro de la inteligencia artificial no se está gestando en Silicon Valley, sino entre bosques, lluvia y neuronas del sur de Chile?

ARIA Los Ríos nace para romper con el centralismo tecnológico...
¿Y si el futuro de la inteligencia artificial no se está gestando en Silicon Valley, sino entre bosques, lluvia y neuronas del sur de Chile?

ARIA Los Ríos nace para romper con el centralismo tecnológico y demostrar que la IA también tiene acento regional, identidad propia y ética territorial.

En este artículo te contamos cómo esta red está conectando empresas, desarrolladores, académicos y creativos de Los Ríos para proyectar talento local al mundo, descentralizar el desarrollo tecnológico y democratizar el acceso a la IA desde Valdivia hacia América Latina.

La inteligencia artificial está transformando el mundo, pero esa transformación aún ocurre —en gran medida— lejos de nuestros territorios. Como profesional con más de 28 años en el mundo de la comunicación, la innovación y el desarrollo estratégico, me resultaba inconcebible que un lugar tan diverso, creativo y lleno de talento como Los Ríos quedara fuera de esta conversación. Así nació la idea de crear ARIA Los Ríos (Asociación Regional de Inteligencia Artificial de Los Ríos), un proyecto que hoy está en pleno proceso de formación y representa un desafío con alto potencial: convertirnos en líderes nacionales al ser la primera asociación regional de este tipo .

No se trata solo de tecnología. Se trata de descentralizar las oportunidades , de abrir espacios de formación, de aplicar soluciones reales a problemas locales, y de asegurar que la inteligencia artificial se desarrolle con ética, con inclusión y con sentido territorial.

Desde la agencia EfectoVisual hemos impulsado durante años el enfoque IA-First , ayudando a empresas, emprendedores e instituciones a integrar la inteligencia artificial en sus procesos. Pero sabíamos que hacía falta algo más grande, una estructura colaborativa que trascendiera lo individual. Por eso comenzamos a construir esta red: una asociación regional , abierta y diversa, que conecte al mundo público, privado, académico y social bajo un mismo propósito.

ARIA es una visión en marcha , una iniciativa que busca proyectar a Los Ríos como un referente en el uso estratégico de IA en Chile y Latinoamérica. Hoy estamos levantando sus cimientos: articulando actores clave, diseñando su gobernanza, validando su hoja de ruta y sumando aliados. Porque creemos, con profunda convicción, que la revolución tecnológica no debe pasar por sobre los territorios, sino surgir desde ellos .

Desde su origen, ARIA ha sostenido una visión clara respecto al turismo: integrar inteligencia artificial para potenciar la sostenibilidad, promoción inteligente y gestión territorial del destino Los Ríos . En ese camino, ha sido clave el respaldo de la Corporación Los Ríos Convention Bureau , una institución que conozco de cerca, pues tuve el honor de presidirla en dos periodos. Hoy, bajo el liderazgo de Karina Bastidas , la corporación reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo regional, sumándose al impulso de ARIA como un catalizador de nuevas oportunidades para el turismo de reuniones, la promoción internacional y la experiencia turística basada en datos e inteligencia contextual.

ARIA Los Ríos cuenta el respaldo de ACHIADS (Asociación Chilena de Inteligencia Artificial) en esta etapa fundacional. Su apoyo ha sido clave para validar nuestra visión desde regiones y proyectarla a nivel nacional. En especial, agradecemos a Bruno Villalobos, presidente de ACHIADS , por su confianza, generosidad y compromiso con una inteligencia artificial descentralizada, ética y con sentido territorial. Este tipo de alianzas nos demuestran que el futuro de la IA en Chile no se construye en solitario, sino en red, con propósito y colaboración real .

Un país (des)concentrado: Radiografía de la IA chilena desde Santiago hasta Los Ríos

Cuando hablamos de concentración empresas IA Chile , la imagen es clara: Santiago domina el mapa. Más del 80% de las empresas de inteligencia artificial en Chile están en la Región Metropolitana. De las 400 empresas IA identificadas a nivel nacional, 320 tienen su base en la capital. Este ecosistema IA Región Metropolitana no solo es el más grande, sino también el más dinámico, con una proyección de facturación que alcanzará los US$1,000 millones en 2025, según datos recientes de la Cámara de Comercio de Santiago y estudios sectoriales ( CCS ).

Santiago: ¿Hub tecnológico… o cuello de botella?

La capital concentra el 75% de la inversión nacional en IA (US$150 millones de los US$200 millones totales), lo que la convierte en el principal polo de innovación y desarrollo. Aquí se encuentran instituciones clave como el CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), que lidera proyectos como el Latam GPT colaborativo y mantiene alianzas con gigantes tecnológicos como NVIDIA. El SCAI Lab , con una inversión de US$7 millones y la colaboración de 65 instituciones, refuerza la infraestructura de supercómputo Chile y democratiza el acceso a recursos avanzados para investigación y empresas.

Santiago también destaca en rankings internacionales: es la 48ª mejor ciudad mundial para startups de IA según StartupBlink, y la única latinoamericana junto a São Paulo en ese listado. Casos como Eskuad y la primera ciudad inteligente del país, desarrollada por la Universidad Católica en su campus San Joaquín, muestran el dinamismo del ecosistema IA Región Metropolitana .

Polos emergentes: Valparaíso, Biobío, Antofagasta y Los Ríos

Sin embargo, la historia no termina en la capital. Valparaíso se consolida como el segundo polo tecnológico, con 40-60 empresas IA y un fuerte enfoque en supercómputo Chile . La región será sede del primer Centro Nacional de Supercómputo e Inteligencia Artificial, una inversión público-privada de US$10 millones liderada por Tecnoera, la PUCV y la UTFSM. El Distrito Innovación V21 en Viña del Mar articula academia, empresa y sector público, consolidando la inversión inteligencia artificial Valparaíso .

En Biobío, la transferencia tecnológica Biobío es liderada por el CDIA de la Universidad de Concepción, con 25-35 empresas IA que impulsan la transformación digital en sectores como agricultura, forestal y pesquero. La región aprovecha su base industrial para innovar y posicionarse como referente en tecnologías aplicadas.

Antofagasta, por su parte, se especializa en minería tecnológica , con proyectos de mining tech y un crecimiento anual del 81% en recursos destinados a IA en 2024. Aquí, la integración de IA en la industria minera es un motor de desarrollo y diferenciación regional.

Los Ríos emerge como referente gracias a la iniciativa ARIA, un modelo territorial de red colaborativa que conecta actores locales y promueve la innovación con identidad regional.

Ecosistema desigual y fuga de talento

A pesar de estos avances, solo el 20% de las empresas IA están fuera de Santiago. El desbalance en inversión y oportunidades limita el desarrollo local y genera desafíos como la fuga de talento, un fenómeno que, según Cristina Flores de CENIA, se agrava por la centralización:

"Hay fuga de talentos" – Cristina Flores, CENIA

El gobierno ha respondido con políticas para fortalecer los polos regionales, promoviendo centros especializados y programas de cofinanciamiento a través de CORFO y el Ministerio de Ciencia. La actualización de la Política Nacional de IA en 2024 reconoce la diversidad territorial y busca aprovechar las ventajas competitivas de cada región.

Datos clave: Empresas IA e inversión por región

Región

Número de Empresas IA

Inversión IA (millones USD)

Crecimiento anual (2024)

Región Metropolitana

320

150

-

Valparaíso

40-60

~20

-

Biobío

25-35

~10

-

Antofagasta

~10

~5

81%

Los Ríos

~15 (visibilizadas)

~2

-

Comparativa visual: Empresas IA e inversión por región

Generated image

La concentración empresas IA Chile sigue marcando el ritmo, pero los polos regionales muestran que la descentralización es posible y está en marcha, abriendo oportunidades para un desarrollo más equilibrado y con acento propio.


ARIA Los Ríos: Cuando la inteligencia artificial aterriza en la Región de Los Ríos y cambia el enfoque

Cuando hablamos de IA en Valdivia, Los Ríos y el sur de Chile, solemos pensar en un ecosistema que observa desde lejos el vértigo tecnológico de Santiago. Sin embargo, la llegada de ARIA Los Ríos está cambiando radicalmente ese paradigma. Por primera vez, una red territorial de inteligencia artificial se instala fuera del epicentro nacional, abarcando 12 comunas y demostrando que la innovación tecnológica puede tener acento regional y humano.

Un modelo descentralizado y colaborativo

ARIA es la primera red territorial de IA en Chile , y su presencia en comunas como Valdivia, Panguipulli, Mariquina, Futrono, entre otras, marca un antes y un después para el desarrollo digital en regiones. Esta red no solo integra municipios y comunidades, sino que articula la colaboración entre universidades, el sector público, empresas como EfectoVisual —pionera en publicidad digital IA-First — y la sociedad civil.

Este enfoque multi-actor es un diferencial clave frente al modelo concentrado tradicional de empresas de inteligencia artificial en Chile , donde el 80% de las compañías y la inversión se concentran en la Región Metropolitana. ARIA propone una gobernanza local, ética y participativa, donde la transferencia tecnológica y la formación de talento universitario son ejes centrales.

Servicios IA-First y proyectos con impacto real

La propuesta de ARIA Los Ríos se basa en servicios IA-First: consultoría, automatización, personalización y comunicación digital. Gracias al impulso de EfectoVisual, empresas y emprendedores locales acceden a soluciones de automatización de campañas, marketing personalizado y herramientas de análisis de datos, posicionando a la región en la vanguardia de la innovación tecnológica .

Los proyectos de ARIA no se quedan en la teoría. Se implementan en sectores tan diversos como salud, educación, turismo, industria y medio ambiente. Por ejemplo, en Valdivia y Panguipulli se han desarrollado sistemas de monitoreo ambiental y plataformas educativas inteligentes, mientras que en Mariquina y Futrono se exploran aplicaciones para el turismo sostenible y la gestión eficiente de servicios públicos.

Un modelo replicable y sostenible

Lo más valioso de ARIA es que no busca ser un caso aislado, sino un modelo replicable y adaptativo para otras regiones. La integración ética de la IA, la formación continua y la gobernanza con enfoque territorial son pilares que pueden ser trasladados a distintas realidades del país. Desde el inicio, me ha tocado impulsar este proceso desde la convicción personal , pero siempre con la certeza de que esto solo es posible gracias al trabajo conjunto, las alianzas estratégicas y el apoyo de muchas personas y organizaciones que creen —como nosotros— que la inteligencia artificial también debe tener acento regional.

La innovación tecnológica de la Universidad de Tarapacá también se hace presente, con una inversión inicial de $2,200 millones del Fondo 2030 y $1,400 millones propios, lo que demuestra que la descentralización de la IA es posible cuando existe voluntad institucional y visión de futuro.

Enfoque en retos rurales y biodiversidad

ARIA Los Ríos pone especial atención en los desafíos rurales, el aprovechamiento del talento universitario y la protección de la biodiversidad regional. Esto se traduce en proyectos que responden a necesidades concretas de las comunidades, como la gestión de recursos naturales, la prevención de riesgos ambientales y la mejora de la calidad de vida en zonas apartadas.

La transferencia tecnológica en la Región del Biobío sirve de inspiración, mostrando cómo la colaboración entre academia e industria puede transformar sectores tradicionales y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo local.

“Una región que lidera con IA, inspira a una nación entera.”

Impacto y proyección nacional

Gracias a iniciativas como ARIA, Los Ríos demuestra que no hace falta estar en la capital para crear soluciones de IA a retos locales. El acompañamiento de EfectoVisual posiciona a empresas y emprendedores regionales en la vanguardia digital, desafiando la brecha territorial que históricamente ha limitado el acceso a tecnología avanzada fuera de Santiago.

La colaboración multi-actor, el enfoque territorial y la integración ética convierten a ARIA en un modelo pionero para el resto del país. En un contexto donde la filosofía IA-First y la automatización son claves para la competitividad, Los Ríos se posiciona como un laboratorio vivo de innovación y transferencia tecnológica.

Más allá de los números: ¿Puede la IA ayudar a tu empresa sin importar la región? (Perspectiva y FAQs)

Cuando pensamos en inteligencia artificial en Chile, es fácil imaginar que todo sucede en Santiago. No es casualidad: el 80% de las empresas IA Santiago están concentradas en la capital, y la inversión nacional en IA se reparte de forma desigual. Sin embargo, la realidad está cambiando. Hoy, la filosofía IA-First y la automatización inteligente ya no son exclusivas de los grandes polos urbanos. Desde Valdivia hasta Antofagasta, surgen oportunidades emergentes IA Chile que demuestran que innovar fuera de la capital es posible y rentable.

He visto de cerca cómo empresas y pymes de regiones, apoyadas por consultorías especializadas como EfectoVisual en Valdivia, logran resultados tangibles. Por ejemplo, en sectores como turismo, retail, servicios e industria, la adopción de IA-First ha permitido automatizar campañas publicitarias, reducir tiempos de gestión hasta en un 70% y personalizar la experiencia del cliente. No necesitas estar en la capital para pensar en grande (y en IA).

La clave está en adaptar la tecnología a la realidad productiva y cultural de cada región. EfectoVisual, por ejemplo, integra la IA en estrategias y soluciones de software considerando las particularidades de sectores como la agricultura, el comercio local o el turismo rural. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que democratiza el acceso a herramientas avanzadas, antes reservadas para grandes empresas o startups de IA en Santiago.

Ahora bien, los desafíos existen. La brecha de talento y la adopción cultural de la IA siguen siendo barreras, especialmente fuera de los grandes centros urbanos. La fuga de profesionales hacia Santiago o el extranjero es real, como advierte Cristina Flores de CENIA. Pero la tendencia apunta a la descentralización: centros como el SCAI Lab, el CDIA UdeC en Biobío, y el nuevo Centro Nacional de Supercómputo e Inteligencia Artificial en Valparaíso están cambiando el panorama. Además, la Política Nacional de IA 2024 reconoce la diversidad territorial de Chile y fomenta la creación de polos regionales especializados.

En la práctica, ¿qué significa esto para una empresa en regiones? Significa que hoy puedes acceder a consultoría IA Valdivia o en cualquier otro polo regional, con servicios que van desde el análisis de datos hasta la automatización de campañas y la personalización mediante IA. Los apoyos estatales, como los fondos CORFO o los programas de supercómputo, facilitan la inversión y reducen la brecha tecnológica.

Para quienes se preguntan por los costos, la duración de los proyectos o los pasos para comenzar, la experiencia muestra que la consultoría inicial suele ser accesible y escalable. La implementación de soluciones IA-First puede tomar desde unas semanas hasta algunos meses, dependiendo del alcance y la madurez digital de la empresa. Y lo más importante: no necesitas ser una gran empresa ni tener un equipo tecnológico propio. Con el acompañamiento adecuado, cualquier pyme puede dar el salto.

A continuación, comparto una tabla con ejemplos reales de aplicación y datos prácticos para quienes evalúan integrar IA en su negocio:

Área de Aplicación

Ejemplo Real (EfectoVisual)

Impacto

Preguntas Frecuentes

Turismo

Automatización de campañas para reservas y atención al cliente

Reducción de tiempo de gestión en 70%

¿Cuánto cuesta? ¿Qué resultados esperar?

Retail

Personalización de ofertas y análisis de datos de ventas

Aumento de conversión y fidelización

¿Cuánto dura la implementación?

Servicios

Automatización de respuestas y segmentación de clientes

Mejora en la eficiencia operativa

¿Qué apoyos estatales existen?

Industria

Optimización de procesos y predicción de demanda

Reducción de costos y mejor toma de decisiones

¿Cómo empezar?

Si quieres saber más o iniciar tu proceso de transformación digital, puedes contactar a EfectoVisual a través de su formulario o completar el briefing para nuevos clientes . Las startups IA Chile y las empresas tradicionales tienen hoy más herramientas que nunca para innovar, sin importar la región. La inteligencia artificial, con acento regional y humano, ya es una realidad al alcance de todos.

Incorporarse a ARIA

Si te interesa ser parte de ARIA tenemos las puertas abiertas para conversar y formalizar tu participación, el trabajo conjunto y en red es vital para ver la luz en este proyecto. PINCHA AQUI PARA LLENAR EL FORMULARIO

La inteligencia artificial no tiene por qué hablar siempre en inglés ni nacer entre rascacielos. En Los Ríos, la estamos construyendo con ética, talento local y una visión conectada con el territorio.

ARIA Los Ríos es más que una red: es una declaración. Una señal clara de que la descentralización tecnológica no solo es posible, sino urgente.

Si eres una empresa, desarrollador, académico, institución o simplemente alguien que cree en un futuro digital con rostro humano y acento regional, te invitamos a sumarte.

📩 Escríbenos a contacto@arialosrios.cl

🌐 Conoce más en arialosrios.cl

TLDR

La inteligencia artificial chilena vive una concentración potente en Santiago, pero ya emergen ecosistemas regionales potentes, ejemplos colaborativos, y oportunidades para empresas que quieran innovar desde cualquier provincia. Desde Valdivia (Los Ríos), iniciativas como ARIA y agencias IA-First como EfectoVisual demuestran que el futuro tecnológico de Chile será más diverso, territorial y humano.

Rate this blog
Bad0
Ok0
Nice0
Great0
Awesome2

More from EfectoVisual